top of page
Buscar

LA LOFOSCOPÍA: Técnica de Identificación Humana

  • Foto del escritor: JUSTICIA FORENSE
    JUSTICIA FORENSE
  • 18 jun 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 19 jun 2020


Es una disciplina de la criminalística, en si su función y su finalidad en la investigación criminal lo es la identificación a través de las crestas papilares, cabe señalar que la lofoscopía se rige bajo 3 principios fundamentales siendo el primero de ellos el principio de perennidad mismo que refiere que las crestas papilares se forman desde los primeros 6 meses de gestación, es decir ya se nace con ellas, así mismo no desaparecen hasta que uno muere y entra en estado de putrefacción, el siguiente principio es el de inmutabilidad y este nos dice que dichos dibujos papilares nunca cambian, por lo que al nacer nos pueden tomar nuestras impresiones dactilares, palmares, etc y si nos las vuelven a tomar en la edad adulta, dichos dibujos serán idénticos, sin embargo aquí hay que hacer una aclaración ya que si pueden desaparecer mas no cambiar, es decir por alguna lesiones que haya alcanzado la dermis y a consecuencia hubiera dejado una cicatriz, pues esos dibujos papilares habrán desparecido de una porción de esa región, mas no alterara los ya existentes y, finalmente el ultimo principio es el de diversidad lo cual como ya hemos mencionado que tenemos crestas papilar o como algunos otros lo llaman dibujos dactilares, bueno estos son diferentes en cada persona en el mundo, por lo cual no habrá dos personas con los mismos dibujos, pues podrán ser parecidos pero nunca idénticos, y es por ello que juntos estos principios nos da una efectividad para que esta disciplina sea una de ramas de la criminalística más utilizadas hoy en día en el mundo de la investigación criminal como técnica de identificación humana.

Una vez abordado los principios de la lofoscopía haremos mención que existen diversos sistemas y clasificación de dibujos y/o crestas papilares, sin embargo hablaremos del utilizado en nuestro país que es México, por lo cual aquí se utiliza la clasificación deltica o sistema Vucetich que recibe el nombre por la persona que lo creo, misma que señala la existencia o ausencia de dibujos como; Arco, Presilla Interna, Presilla Externa y Verticilo, siendo esta la primera forma de clasificación, pero el trabajo de diversidad no termina aquí ya que una vez identificado esta primera clasificación hay más dibujos papilares que nos van a permitir individualizar de una mejor manera, y a esta subclasificación la llamamos puntos característicos, pues muchas personas en el mundo tendrán la primera clasificación, habrá millones que posean una presilla externa o un verticilo, pero serán los puntos característicos los que le den la diversidad, y aquí haremos una pequeña pausa ya que actualmente en nuestro país en los casos reales, se pueden obtener del lugar de intervención huellas dactilares por poner un ejemplo y que están sean incompletas, que a menudo sucede, es decir se registró y se plasmó en una superficie una porción de un dedo, por lo que frecuentemente esas huellas serán inservibles derivado a que no podremos sacarle los puntos característicos suficientes a esa huella para poder compárala, siendo que la doctrina nos señala que se requieren 12 o más puntos característicos idénticos para poder decir que esa huella es de tal persona, sin embargo de 7 a 11 también sirve en la investigación criminal como prueba indiciaria, pues no afirma pero tampoco descarta, si no que da gran posibilidad a que si lo sea y reunida con más pruebas será un caso más fuerte y sólido para presentar ante un tribunal, y retomando los puntos característicos hay diversos identificados, siendo algunos ejemplos, el punto, el islote, la bifurcación, la cortada y el empalme.

Muchos se preguntarán y quizá algunos pueden afirmar que dichos dibujos y/o crestas papilares únicamente las podemos encontrar en nuestros dedos, pero también se encuentran localizados en las plantas de los pies (pelmantoscopía), en las palmas de las manos (Quiroscopía), en las regiones bucales como en las rugosidades del paladar (Pelatoscopía), en los pliegues de los labios de la boca (Queiloscopía) y finalmente el que ya hemos mencionado localizado en los dedos (Dactiloscopía).

Por ultimo señalamos que esta técnica de identificación humana puede ser utilizada tanto en personas vivas como muertas, así mismo cabe abordar que dichos dibujos y/o crestas papilares las podemos encontrar también en objetos, y se les nombra huellas latentes a las que no se pueden percibir a simple vista y se requieren polvos especiales para su revelado, también tenemos las huellas negativas las cuales se encuentran sobre superficies blandas como barro, yeso, plastilina, etc.

De igual forma es importante aclarar que dicha técnica se basa en el Sistema Automático de Identificación Dactilar (AFIS), mismo que es la base de datos que tienen los registros de las impresiones dactilares, sin embargo esta base de datos no cuenta con el registro de toda la población mundial, pues solo se encuentran registradas de las personas que han cometido algún delito, así como de los servidores públicos que se dedican a la administración o procuración de justicia y les ha sido dado de alta en el sistema nacional de seguridad pública, por lo que a diferencia de los programas de televisión como CSI, donde ingresan una huella al sistema y les arroja de forma automática el nombre de la persona, dirección y hasta facebook del criminal, pues en la vida real es más complicado ya que los registros se limitan a ese número determinado de personas.


 
 
 

Commenti


©2024 por JUSTICIA FORENSE. Todos los derechos reservados.
Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización del autor.

bottom of page