¿CRIMINOLOGÍA O CRIMINALÍSTICA? Aquí te decimos la diferencia
- JUSTICIA FORENSE
- 24 may 2020
- 2 Min. de lectura
Una de las grandes interrogantes en el mundo de la investigación criminal se refiere precisamente a la cuestión de la criminología y la criminalística, a lo largo de este tiempo incluso he escuchado hacerse esa pregunta a los jóvenes al querer estudiar alguna de estas carreras, sin saber en realidad las diferencias entre ellas dos, en algunos casos por no decir la mayoría cree que la criminología y la criminalística es lo mismo, si bien ambas son ciencias forenses, su objeto de estudio, su método y su finalidad es diferente. Para tal fin es necesario comenzar con la definición de estas 2 ciencias forenses, abordando primeramente a la criminología, misma que Rafael Garófalo la definió como la ciencia del delito, misma definición que se encuentra acorde al origen etimológico, pues deriva del latín crimen-criminis y del griego logos – tratado. Por otro lado, tenemos al mexicano Alfonso Quiroz Cuarón y una de las figuras de la criminología más importantes a nivel mundial, este autor la definió como una ciencia sintética causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales, sobre esta definición podemos afirmar que la inicio Mariano Ruiz Funes por allá del año 1952 y fue perfeccionada por Cuarón y también acuñada por otro mexicano y al igual un gran exponente de la criminología en México y en el mundo, estamos hablando de Luis Rodríguez Manzanera. En cuanto al objeto de estudio de la criminología podemos decir que lo son las propias conductas antisociales, así como los infractores de esas conductas ilícitas. Criminalística Rafael Moreno González señala que la criminalística es una disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos, y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo, relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo, derivado a esta definición podemos establecer el objeto de esta ciencia, y nos lleva a identificar que el objeto de estudio es el “indicio” o como el autor lo llama “material sensible significativo”. Por ello podemos llegar a la conclusión de que con base a las 7 preguntas de oro de las ciencias forenses: ¿Qué?, ¿Quién o Quiénes?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Con qué? y finalmente el ¿Por qué? Las primeras 6 preguntas nos las va a resolver la criminalística mientras la última será la Criminología la encargada de dar respuesta a esta interrogante.
Bibliografía:
Rodríguez, L. (1981). CRIMINOLOGIA. México: Porrua.
Moreno, G. (1997). LA CRIMINALÍSTICA Y LA CRIMINOLOGÍA, AUXILIARES DE LA JUSTICIA. En El Ministerio Público en el Distrito Federal (276). México: UNAM.
744
Personas alcanzadas
47
Interacciones
Promocionar publicación
5 Tú y 4 personas más 1 vez compartido Me gusta Comentar Compartir

#Criminologia #criminalistica #cienciasforenses #investigacioncriminal
Kommentarer